La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) anunció la firma de un acuerdo con Abuelas de Plaza de Mayo y la empresa Bequantit para aplicar Inteligencia Artificial (IA) y Data Science en la búsqueda de hijos de víctimas de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.
El convenio, difundido en redes sociales por la UBA, busca facilitar la investigación a través del desarrollo de herramientas tecnológicas y el análisis de datos con fines humanitarios. "El acuerdo se realizó para aplicar la investigación científica en favor de los derechos humanos, la justicia y la democracia", destacaron desde la universidad.
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, celebró el avance tecnológico y resaltó la importancia de la memoria: "El olvido es peligroso". Por su parte, Leonardo Fossati Ortega, nieto restituido, subrayó el papel de las nuevas generaciones en la causa: "Esto es parte de nuestra historia, pero también de nuestro presente".
El decano de Exactas UBA, Guillermo "Willy" Durán, valoró la posibilidad de unir el conocimiento técnico con la experiencia de Abuelas: "Lo interesante es poner estos dos universos a trabajar juntos: los expertos en tecnología y quienes conocen los problemas de cerca".
Este no es el primer acercamiento de Abuelas a la IA. En 2023, el artista Santiago Barros creó el proyecto "IAbuelas", donde utilizó Inteligencia Artificial para generar imágenes de cómo podrían verse hoy los nietos apropiados. Además, a través de la Fundación Sadosky, estudiantes de todo el país impulsan la digitalización del archivo de Abuelas en el proyecto "Inteligencia Artificial por la Identidad".
Con esta nueva iniciativa, la IA se suma como una herramienta clave en la lucha por la restitución de la identidad de los nietos y nietas que aún faltan encontrar. |