Récord histórico en el ingreso de camiones con maíz a los puertos del Gran Rosario
 Home Regístrese



Contenido
Home
Actualidad
Gobierno
Paraná
Nacionales

Referecia
_
Contáctenos


Municipalidad de Parana

 
Récord histórico en el ingreso de camiones con maíz a los puertos del Gran Rosario
 
Ver imagen El cereal volvió a ser protagonista en la producción argentina e impulsó la actividad agroindustrial y exportadora.

 Envíenos su consulta o comentario. |  Enviar esta noticia por email Recomendar esta noticia
Fecha:27/03/2025 8:10:00 
Texto completo de la noticia  
 
Reducir Ampliar

El maíz, uno de los cultivos más importantes de Argentina, volvió a posicionarse en el centro de la escena productiva y económica tras superar varios desafíos que afectaron su producción en los últimos años. Después de un período de dificultades relacionadas con la sequía, un feroz ataque de la chicharrita y los aumentos en los costos, el maíz logró superar varios obstáculos y reiniciar su actividad, especialmente en lo que respecta a la exportación.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), durante la última semana se registró el segundo ingreso de camiones de maíz más importante de la historia para el período semanal: cerca de 4850 vehículos por día, que en total trasladaron unas 136.000 toneladas hacia los puertos del área. Este nivel de actividad no se registraba desde 2019, cuando el promedio diario superó los 5000 camiones.

Con la mejora en las condiciones climáticas, el maíz comenzó a recuperar terreno en los campos argentinos. En particular, la cosecha de maíz en las principales provincias productoras como Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos mostró señales de reactivación. Como resultado, la cantidad de camiones cargados con maíz que se dirigieron hacia los puertos del Gran Rosario alcanzó cifras récord, lo que marcó un hito en la historia reciente de la exportación.

Días pasados, en diálogo con Ámbito, Federico Zerboni, presidente de MAIZAR, aseguró que “para el maíz fue un año atípico, muy desparejo. En cuanto al dálbulus (enfermedad provocada por la chicharrita), fue un tema muy controlado, muy monitoreado por la red. Ahora queda un pequeño problema en el norte argentino, pero con un buen monitoreo se solucionaría por lo tanto la chicharrita no molestó tanto este año”.

El “buen momento” del maíz
El maíz se transformó en un negocio más rentable que la soja y eso impulsó las operaciones en este 2025. Bajo esta premisa, el regreso del maíz a las rutas no solo implicó un aumento en la cantidad de camiones que se dirigían a los puertos del Gran Rosario, sino también una mejora en la actividad agroindustrial de la región. En el sector de los almacenes de grano y las aceiteras, se notó un repunte significativo en la demanda de maíz para su procesamiento.

Este tipo de actividades no solo ayudó a recuperar el ritmo de trabajo en la industria agroalimentaria, sino que también brindó nuevos horizontes a la exportación de maíz en un contexto global desafiante donde la guerra comercial entre China y Estados Unidos cambia las reglas de juego de manera constante.

Lo cierto es que esta reactivación tuvo un impacto directo en la logística agropecuaria, evidenciado por el ingreso histórico de camiones a los puertos del Gran Rosario, uno de los centros neurálgicos de la exportación.

Este auge en el flujo de camiones no solo tuvo un impacto en los productores, sino también en las economías locales de las ciudades cercanas a los puertos.

Las áreas cercanas a Rosario, que dependen de la actividad portuaria para generar empleo y recursos, vivieron una reactivación en su actividad económica, ya que los camiones cargados con maíz, soja y otros granos llegaron con regularidad para ser embarcados hacia mercados internacionales.

Vale recordar que el maíz es un cultivo esencial para la economía de Argentina, no solo por sus aplicaciones en la alimentación humana, sino también como insumo clave para la producción ganadera. Los grandes productores de carne y leche en Argentina dependen de este cereal para alimentar su ganado, y el acceso constante a maíz de calidad es fundamental para mantener la producción en niveles adecuados. Por lo tanto, la recuperación de la producción y la comercialización del maíz fue una excelente noticia para toda la cadena agroindustrial.

Los desafíos que enfrentó la producción de maíz
Aunque la reactivación de la producción de maíz fue un éxito en términos generales, no estuvo exenta de desafíos. La sequía que afectó al país en los últimos años dejó huellas en las cosechas de maíz, con rendimientos inferiores a los esperados en varias regiones productoras. Además, la inflación y el aumento de los costos de insumos como fertilizantes y combustibles complicaron las decisiones de los productores, que se vieron obligados a ajustar sus planes de cultivo.

Tampoco hay que olvidar que el cereal tributa un 12% de derechos de exportación, que de manera temporal se redujeron a 9,5% hasta 30 de junio. En este sentido, Zerboni aseguró que sería necesario continuar de manera permanente con el proceso de baja de retenciones ya que con los tributos actuales “no nos pueden pedir que seamos competitivos”. Según el titular de MAIZAR, “si nos dejan, tenemos un potencial enorme. Tenemos que terminar de una vez por todas con esta distorsión para poder producir y exportar, pero también trabajar en el consumo interno que genera mucho valor agregado. No nos olvidemos que el maíz es el segundo cultivo en cuanto a la generación de dólares par el país”.

Los desafíos son enormes, en especial si pensamos en la necesidad de obtener rentabilidad para permanecer en el negocio o incorporar tecnologías más eficientes. A medida que pueden hacerlo, los productores toman distintas decisiones agronómicas para adaptarse a las nuevas realidades económicas y climáticas.

La diversificación de cultivos y la mejora en las prácticas de agricultura de conservación son algunas de las estrategias que adoptaron en los últimos años para asegurar una mayor estabilidad en la producción. Estas iniciativas ayudaron a mitigar los efectos de las fluctuaciones climáticas y económicas, lo que permitió que la cosecha de maíz fuera más rentable y sostenible en el largo plazo. Y en este sentido, las empresas realizaron un aporte invaluable con la incorporación de nuevas tecnologías en los híbridos que existen en el mercado.

Exportación de maíz + agregado de valor
El ingreso histórico de camiones con maíz a los puertos del Gran Rosario es un reflejo claro de las perspectivas positivas para el sector agropecuario argentino -y en particular para el maíz- en los próximos años.

Al ser consultado acerca de la posibilidad de duplicar la producción de maíz, Zerboni recordó que “por cada hectárea de maíz que se hace en lugar donde se hace soja, la producción se triplica. Son 3.000 kilos de soja contra 9.000 kilos de maíz. Ese maíz tiene que empezar a transformarse y convertirse en carne en el NOA. No podémoste pensar en llevar carne de la pampa húmeda. Allí hay un potencial enorme para la ganadería y así en un montón de lugares. Por eso creo que la cadena de maíz es la que más potencial tiene”.

Si dudas, la producción de maíz puede ser no de los pilares de la economía agropecuaria y si se resuelven los dilemas internos nuestro país se puede posicionar como uno de los principales exportadores de maíz en el mundo en los próximos años.
 Home
www.lambdasi.com.ar
E-mail
y reciba periódicamente nuestras últimas novedades...






Senado baner

El Pingo

Agmer central
ATE