Crean una mano robotizada con IA que transforma el agro y las prótesis accesibles
 Home Regístrese



Contenido
Home
Portada
Gobierno
Paraná
Nacionales
Derechos Humanos

Referecia
_
Contáctenos


1

 
Crean una mano robotizada con IA que transforma el agro y las prótesis accesibles
 
Ver imagen Se trata de una herramienta liviana y accesible, diseñada para facilitar el trabajo en zonas rurales, donde el acceso a tecnología avanzada es limitado. Además, el proyecto busca adaptarse para mejorar la calidad de vida de personas con movilidad reducida

 Envíenos su consulta o comentario. |  Enviar esta noticia por email Recomendar esta noticia
Fecha:01/04/2025 8:12:00 
Texto completo de la noticia  
 
Reducir Ampliar

La innovación tecnológica se asoma al campo argentino. Un equipo de científicos locales, integrados por investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), desarrolló un prototipo de mano robotizada capaz de imitar los movimientos humanos en tiempo real. Este avance, que fusiona inteligencia artificial, sensores musculares y piezas impresas en 3D, promete revolucionar tanto las tareas agrícolas como el diseño de prótesis accesibles, con un fuerte enfoque social y de bajo costo.

El concepto de una mano robotizada que copie los movimientos de una persona no es nuevo, pero la propuesta argentina presenta una combinación única de accesibilidad y aplicabilidad. Según Gonzalo Marín, uno de los científicos a cargo, el dispositivo fue diseñado para realizar tareas repetitivas en el agro, como la recolección de frutas o el trabajo en invernaderos.

“Lo que logramos es una mano que se mueve como la de un ser humano, en tiempo real, gracias a un sistema de sensores que leen la actividad eléctrica de los músculos”, explica Marín. Este sistema también tiene potencial para ser utilizado en prótesis accesibles para personas con discapacidad, lo que amplía su impacto social.

Tecnología accesible para todos
El objetivo de los científicos fue desarrollar una herramienta liviana y económica, pensada especialmente para zonas rurales de Argentina, donde el acceso a tecnologías avanzadas puede ser un desafío.

La mano robotizada fue construida con materiales biodegradables, lo que no solo la hace más amigable con el medio ambiente, sino que también facilita su replicación a través de impresoras 3D. “Este prototipo tiene la capacidad de ser reproducido en cualquier lugar del país, lo que democratiza el acceso a la tecnología, sobre todo en lugares donde el acceso a innovaciones de este tipo es limitado”, señala el equipo.

El trabajo realizado apunta a un modelo de desarrollo que no depende de grandes recursos, sino de la creatividad y el ingenio. Este enfoque es un reflejo del potencial de la ciencia argentina, que, aún con presupuestos ajustados, logró diseñar soluciones que atienden problemas concretos y urgentes del país. Además, la posibilidad de que este prototipo pueda ser replicado en cualquier rincón del país abre nuevas oportunidades para su aplicación en otras partes del mundo, con miras a resolver necesidades globales.

Resultados prometedores y proyección social
Aunque aún en fase de pruebas, los resultados iniciales del prototipo son sumamente positivos. En simulaciones de trabajos agrícolas, la mano robotizada demostró una notable precisión y capacidad de adaptación, lo que augura grandes perspectivas para su implementación en el agro. El dispositivo fue probado en entornos simulados, donde cumplió con tareas repetitivas, pero también puede tener un impacto en actividades que requieran destreza manual, como el manejo de herramientas o la siembra de cultivos.

Los científicos argentinos también piensan en su uso como prótesis funcional para personas con discapacidad. En este sentido, Alejandro Pecini, explicó que el robot "puede adaptarse para ayudar a personas con movilidad reducida, permitiéndoles realizar movimientos asistidos por la máquina”, señaló.

Esta idea, que apela a la inclusión social, se ve respaldada por su bajo costo de fabricación y la utilización de materiales fáciles de conseguir. “Podría mejorar la calidad de vida de muchas personas que hoy no tienen acceso a dispositivos de este tipo”, destacó Pecini.
 Home
www.lambdasi.com.ar
E-mail
y reciba periódicamente nuestras últimas novedades...






Muni Villaguay

El Pingo

Agmer central
ATE