Dólar entre bandas, día 2: el tipo de cambio busca equilibrio, se comprime la brecha | |
|
Tras la devaluación de este lunes por la flexibilización del cepo, el tipo de cambio oficial opera este martes a $1.233,40. Por su parte, el dólar mayorista abrió $7 por encima del cierre del lunes y se ubica en los $1.205. En cuanto al Banco Nación, la divisa minorista cotiza a $1.230. Los economistas resaltan la "calma" de la operatoria, y advierten por un renovado "carry trade" porque las tasas en pesos están por encima de las implícitas del dólar futuro.
A pesar de que algunos economistas anticipaban un salto más pronunciado con la implementación del nuevo esquema, el tipo de cambio se mantuvo en torno a los $1.200 durante el lunes, lo que implicó un salto superior al 11%. En este escenario, el objetivo del FMI es que la cotización se acerque a un valor de equilibrio de mercado, es decir, uno determinado por la libre interacción entre oferta y demanda. Los analistas esperan que, con el correr de los días, la cotización se estabilice en la franja de $1.200 a $1.300 por dólar.
En cuanto al dólar blue, baja $5 y cotiza a $1.260 para la compra y a $1.280 para la venta, de acuerdo a los operadores de la city consultados por Ámbito. El lunes, el dólar informal experimentó una caída de $95 (-6,6%), marcando su mayor descenso desde el 14 de diciembre de 2023 (-7,5%), en el inicio del mandato de Javier Milei. En ese contexto, en las dos jornadas sin cepo desciende $100. En cuanto a los bursátiles, el MEP opera en $1.242,87 (-0,8%), y el CCL en $1.242,86 (-1%).
"Se ve bastante auspicioso el debut", le dijo a Ámbito Eric Paniagua, Socio de Dracma Venture Capital Consulting, y amplió: "No logró alcanzar las estimaciones más agoreras donde el dólar se iba a ir a la banda superior, pero tampoco ha caído a la banda inferior, de modo que el Gobierno tiene motivos para estar más que conforme con el desarrollo hasta ahora".
El experto dijo que cree que apareció una oferta genuina en las dos primeras ruedas y que en $1.200 empezó a aparecer "un valor de equilibrio que parece bastante justo". Esto, advirtió, no quiere decir que en las próximas semanas "no sigamos viendo volatilidad" y que esa fluctuación que el Gobierno también busca entre $1.000 y los $1.400 "se siga materializando".
Dólar oficial, la flotación entre bandas y la brecha con los paralelos En charla con Ámbito, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financiera, analizó esta segunda jornada: "Apenas transitamos la segunda rueda y por ahora parece que el mercado se mueve sin sobresaltos. Las tasas en pesos se ubicaron por encima de las tasas implícitas en futuros y ello puede ser propicio para el carry incentivando liquidación y por ende más compresión en la brecha cambiaria".
De todos modos, sostuvo, que este nuevo esquema lleva "muy poco tiempo en marcha y sigue siendo observado muy de cerca por todo el mercado".
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, aseguró a su turno que, de corto plazo, cree que será fundamental "un buen anclaje de expectativas que permita evitar movimientos disruptivos a futuro". Otro punto a monitorear, explicó, será la liquidación del agro en plena cosecha gruesa, tras la eliminación del dólar blend.
Por su parte, el economista Gustavo Ber analizó: "El dólar oficial arranca el nuevo esquema cambiario con calma, e incluso algunos operadores anticipan que podría descender a corto plazo a partir de un fuerte repunte en la liquidación de exportaciones y un renovado apetito hacia el carry-trade".
Este experto también resaltó que las tasas en pesos vuelven a ubicarse por encima de las implícitas de los futuros de dólar, lo cual dejaría a la plaza cambiaria frente a un excedente flujo de dólares que podría derivar en "una apreciación del peso, lo cual acercaría al dólar a la banda inferior y ello aceleraría la compra de reservas del BCRA".
¿Comprará reservas el Banco Central? Para el economista Amilcar Collante, el escenario base que le queda cómodo al Gobierno es $1.200/$1.250, y este nivel es clave para evitar un fuerte traspaso a precios. También explicó que por estas ruedas el BCRA podría empezar a estar más activo y empezar a adquirir dólares. La razón es clara: el acuerdo con el FMI incluye una exigente meta de acumulación de reservas. "Debería aprovechar esta etapa del año en la cual se liquida la cosecha gruesa del agro para comprar", agregó.
Otro factor que acompaña la transición es el ajuste en la política monetaria. Aunque la tasa nominal no se modificó, hubo una "suba indirecta de la tasa de interés porque ahora controla los agregados monetarios del Banco Central", lo que representa un aliciente para mantener inversiones en pesos, explicó el experto.
En cuánto a lo que podría venir, Collante descartó que el dólar pueda ir al piso de la banda de los $1.000. "No creo que el Banco Central permita que vaya tan abajo el dólar en este esquema. Menos de eso no veo mucha lógica" dijo, porque un dólar demasiado bajo desincentiva la liquidación por parte del agro y complica la acumulación de reservas. "Mínimo va a ser el dólar blend para el exportador que estaba vigente el viernes anterior a todo esto, que era $1.130", recordó.
| |